­

PREJUICIOS Y TEMORES EN SALUD MENTAL

junio 14, 2021

PREJUICIOS Y TEMORES

Los prejuicios son actitudes negativas hacia personas, situaciones o cosas que indican la existencia de lo que los sociólogos han llamado una “distancia social” hacia ellas (Guimón, 2004).


Los prejuicios hacia los enfermos mentales están sólidamente enraizados en la población y producen conductas discriminatorias, como son los negros, los homosexuales y en general hacia “los diferentes”. Como actitudes negativas que son, afectan no sólo a los pacientes psiquiátricos y a la enfermedad mental, si no también a los tratamientos psiquiátricos y a las personas que cuidan a estos pacientes (Guimón, 2004).
La ansiedad es un sentimiento anormal de temor ante un estímulo o una amenaza, que generalmente permite identificarla y adoptar una respuesta adecuada (empendium, s.f).

¿Cómo es y cómo afecta?

Son el resultado de la falta de conocimiento acerca del fenómeno o persona en particular (ignorancia); la generación de actitudes negativas (prejuicios) y la evitación o exclusión de las personas (discriminación). En el caso de la esquizofrenia, este fenómeno conlleva a que el paciente y su familia no solo se vean afectados por la enfermedad, sino también por el prejuicio asociado a la peligrosidad y violencia que existe respecto al trastorno (Loubat, Lobos y Carrasco, 2017).
Provocan reacciones emocionales de miedo, rechazo y desconfianza a la población en general, que responde asilándose o evitando a las personas afectadas (Dossiers, 2013). 

  • En el mercado laboral: la mayoría de las personas con problemas de salud mental querrían tener una ocupación, pero a pesar de esta voluntad tienen unas tasas de ocupación mucho más bajas que las personas con discapacidades físicas, estas están en mayor riesgo de caer en pobreza debido a la falta de acceso a la ocupación y oportunidades de generar ingresos (Dossiers, 2013).
  • En las oportunidades de educación: los niños y jóvenes que experimentan problemas de salud mental pueden tener un rendimiento académico bajo conduciendo al fracaso escolar (Dossiers, 2013).
  • Acceso a los servicios de salud: una gran porción de las personas afectadas por la salud mental no recibe tratamiento y atención (Dossiers, 2013).
  • Acceso a los servicios sociales y de vivienda: Numerosos estudios han documentado una alta prevalencia de problemas de salud mental entre las personas que no tienen un hogar (Dossiers, 2013).

Estrategias

En general son necesarios procesos complejos de información, interacción social y modificación estructural para que el cambio sea real y sostenido. En lo que respecta a las estrategias generales de lucha contra el estigma, desde la sociología se señalan tres más habituales: la protesta, la educación y el contacto social (Lopez, Laviana, Fernández, Rodríguez y Aparicio, 2007). 
La protesta por si misma tiene una efectividad inicial, pero a lo largo del tiempo suele perder el peso, además de que incluye riesgos de inducir fenómenos de rebote. La educación y el contacto social son las más prometedoras, en concordancia con investigaciones psicosociológicas más generales (Lopez, Laviana, Fernández, Rodríguez y Aparicio, 2007).
Algunas otras estrategias para enfrentar este estigma son:

  • Obtener tratamiento, dejando de lado el miedo de ser etiquetado con una enfermedad mental sin que nos impida pedir ayuda (Mayo clinic, 2017).
  • Unirnos a grupos de apoyo.
  • No dejar que el estigma nos haga dudar de uno mismo y nos cause vergüenza, buscando asesoramiento, información sobre la afección y conectarse con personas que padecen una misma enfermedad mental (Mayo clinic, 2017). 

Y, por último, un aspecto clave para hacer frente al estigma y sus consecuencias es el de su correcta identificación y medida, tanto para conocer las situaciones a las que hay que enfrentarse como para valorar la efectividad de nuestras intervenciones (Lopez, Laviana, Fernández, Rodríguez y Aparicio, 2007).

¿Te interesa saber más?
Te dejamos un video titulado "Estigma y atención a la salud general de personas con enfermedad mental".


Referencias:

  • Ugartechea, J. G. (2004). La Discriminacion de Los Pacientes Mentales: Un Reto Para Los Derechos Humanos (Spanish Edition) (Vol. 1). publicaciones universidad de deusto.
  • López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A. M., & Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(1), 49–50. https://doi.org/10.4321/s0211-57352008000100004
  • Loubat O., Margarita y Lobos, Rosario y Carrasco, Nicolás (2017). ESTIGMATIZACIÓN DE LA PERSONA CON ESQUIZOFRENIA Y CONSECUENCIAS PARA EL PROCESO DE REHABILITACIÓN: UN ESTUDIO EN PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12 (39), 15-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83652501002
  • Gobierno de España MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. (2013, 26 mayo). Estrategias de lucha contra el estigma en salud mental. Taula d’entitast del tercer sector social de Catalunya. https://consaludmental.org/publicaciones/Estrategia_lucha_estigma_salud_mental.pdf



You Might Also Like

0 Comments