TRASTORNOS DE ANSIEDAD
junio 16, 2021TRASTORNOS DE ANSIEDAD
La
ansiedad es un sentimiento de preocupación, nerviosismo o temor a un evento o
situación. Es una reacción normal al estrés. Te ayuda a permanecer alerta ante
una situación desafiante en el trabajo, a estudiar más para un examen o
concentrarte en un discurso importante. Generalmente, te ayuda a afrontar
problemas.
Sin
embargo, la ansiedad puede incapacitarte si interfiere con tu vida diaria,
como, por ejemplo, hacerte sentir miedo de actividades cotidianas no
amenazadoras como viajar en autobús o hablar con un colega. La ansiedad también
se puede presentar como un ataque de terror repentino cuando no hay ninguna
amenaza.
Los
trastornos de ansiedad ocurren cuando la ansiedad excesiva interfiere con tus
actividades diarias tales como ir a trabajar, asistir a clases o pasar tiempo
con amigos o familiares. Los trastornos de ansiedad son enfermedades mentales
graves. Son los trastornos mentales más comunes en los Estados Unidos. Las
mujeres son dos veces más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que los
hombres (Oficina para la Salud de la Mujer, 2019).
Crisis de angustia y trastorno de pánico
Las
crisis de angustia pueden aparecer en el curso de varios trastornos de
ansiedad. Son episodios aislados, bruscos y autolimitados, de 15-30 minutos de
duración, de miedo intenso, en ausencia de peligro real, que se acompañan de
numerosos síntomas somáticos como taquicardia, palpitaciones, disnea,
disestesias, molestias vestibulares, urgencia miccional, hiperglucemia, etc.
Fobia social (trastorno de ansiedad social)
En este trastorno el sujeto siente inseguridad,
angustia y miedo a situaciones que lo sometan a exposición social: hablar en
público, usar un aseo público, comer en lugares públicos, dirigirse a
desconocidos, etc. El paciente teme ser ridiculizado. La exposición a estas
situaciones puede llegar a provocar una crisis de angustia, completa o no. El
enrojecimiento es un síntoma muy común. Como en todas las fobias, el individuo
reconoce que su temor es excesivo e irracional, aunque se siente incapaz de
dominarlo. Las situaciones temidas se evitan, dando lugar a un deterioro del
funcionamiento social.
Trastorno por estrés postraumático (TEPT)
Trastorno
que aparece tras una situación extremadamente traumática, fuera de la
experiencia humana habitual, que pone en peligro su vida o su integridad:
accidentes, atentados, catástrofes naturales, agresiones, violaciones, etc. La
respuesta a este suceso incluye sentimientos intensos de temor, desesperanza y
horror. Habitualmente aparece en los 6 primeros meses tras el suceso, si lo
hace más tarde se considera de inicio demorado. El síntoma esencial es la
reexperimentación persistente del suceso traumático, lo que sucede de varias
formas:
- Recuerdos intrusivos (no deseados voluntariamente) que provocan malestar.
- Pesadillas recurrentes sobre el suceso.
- “Flash-backs”
- Respuestas fisiológicas asociadas a la reexperimentación, con taquicardia, hiperventilación, sudación, piloerección, etc.
- Conductas de evitación: evitar situaciones o estímulos que puedan recordarle el acontecimiento (no ir en coche tras un accidente, rechazar relaciones sexuales tras una agresión sexual, evitar el fuego tras incendio, etc.).
- Embotamiento emocional, con desinterés por las personas y por el entorno, sensación de estar alejado de los demás y de tener un futuro limitado, como si se hubiera hecho muy consciente de la fragilidad de la vida.
- Síntomas de alerta permanente, con hipervigilancia, dificultad para concentrarse, ataques de ira, sobresaltos, insomnio.
- En los niños es frecuente observar juegos que representan directa o simbólicamente los sucesos relacionados.
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno
donde se produce una ansiedad y preocupación excesiva, centrada en una amplia
gama de situaciones. Se producen síntomas físicos como tensión muscular,
alteraciones del sueño y fatiga; y síntomas psíquicos como inquietud,
impaciencia, dificultad de concentración e irritabilidad. Hay
que diferenciarlo de otros trastornos de ansiedad en que las preocupaciones se ciñen a unas situaciones concretas. El inicio se produce habitualmente entre la adolescencia y primera juventud, tendiendo su curso hacia la cronicidad. La respuesta al tratamiento es poco favorable.
Te dejamos el Podcast “En terapia con Roberto Rocha. Ep. 05 Ansiedad” para tener un abordaje distinto del tema:
que diferenciarlo de otros trastornos de ansiedad en que las preocupaciones se ciñen a unas situaciones concretas. El inicio se produce habitualmente entre la adolescencia y primera juventud, tendiendo su curso hacia la cronicidad. La respuesta al tratamiento es poco favorable.
Te dejamos el Podcast “En terapia con Roberto Rocha. Ep. 05 Ansiedad” para tener un abordaje distinto del tema:
Referencia:
Ansiedad que los hombres (Oficina para la Salud de la Mujer, 2019). Oficina para la Salud de la Mujer. (2019). Trastornos de ansiedad. https://espanol.womenshealth.gov/mental-health/mental-health-conditions/anxiety-disorders
0 Comments