TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO Y CONDUCTA SUICIDA
junio 16, 2021TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO Y CONDUCTA SUICIDA
Los
trastornos del estado de ánimo son trastornos de la salud mental caracterizados
por la existencia de
alteraciones emocionales, consistentes en periodos prolongados de
tristeza excesiva (depresión), de exaltación o euforia excesivas (manía), o de
ambos (Coryell, 2020).
Trastorno depresivo unipolar o trastorno depresivo mayor
El
síntoma más característico es la tristeza vital y profunda, con un estado de
ánimo especialmente bajo. Dos síntomas son imprescindibles: el estado de ánimo depresivo y la
pérdida del interés o capacidad de disfrutar con las actividades que
previamente interesaban al sujeto. Se requieren un mínimo de dos o más semanas
de duración de los síntomas para considerarse trastorno depresivo, a excepción
de que se precise ingreso hospitalario.
Clasificación
El
síndrome depresivo puede clasificarse según diferentes puntos de vista:
- Depresión
endógena/reactiva: En función de su etiología. La depresión
endógena o biológica presenta mayor sintomatología vegetativa (pérdida del
apetito, despertar precoz) y un mayor riesgo de suicidio, con relación a la
depresión reactiva o psicosocial.
- Depresión
psicótica/neurótica: Hace referencia a la gravedad clínica. En la
primera se identifican síntomas psicóticos tales como ideas delirantes de
culpa, ruina o enfermedad, así como alucinaciones auditivas. En la depresión
neurótica el nivel de gravedad es más leve.
- Depresión
bipolar/unipolar: Hace referencia al trastorno afectivo
subyacente (trastorno afectivo bipolar y trastorno afectivo unipolar). El
episodio depresivo en el trastorno bipolar tiene más riesgo de presentar
síntomas psicóticos y suicidio que el propio de la depresión unipolar.
- Depresión
con características atípicas: Síntomas vegetativos
invertidos, con aumento de apetito e hipersomnia, así como conservación de la
reactividad del humor, letargia y un patrón general de hipersensibilidad al
rechazo interpersonal. Clásicamente se ha dicho que responden especialmente
bien a la terapia con IMAOs.
Epidemiología
La
prevalencia en la población general a lo largo de la vida es de alrededor del
15% pudiendo llegar hasta el 20% de la población general en las próximas
décadas. Es considerada junto a la ansiedad y al consumo perjudicial de alcohol
como uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en el mundo occidental
(EIR 06, 90). Su frecuencia es dos veces mayor en mujeres que en hombres.
Etiología
Es
desconocida, se destaca el papel de diversos factores:
- Genética.
- Neurotransmisión.
- Neuroendocrinología.
- Neuroimagen/neuroanatomía.
Sintomatología
- Alteraciones afectivas o emocionales: Estado de ánimo bajo, sentimientos de desesperanza, minusvalía, llanto frecuente e inmotivado.
- Alteraciones en el pensamiento/cognición: Pueden aparecer ideas delirantes de ruina, culpa o de negación de la propia existencia e ideas de suicidio.
- Alteraciones conductuales: Se puede presentar inhibición psicomotora (en ocasiones agitación psicomotora), descuido general, abandono de la higiene y aislamiento.
- Síntomas somáticos: Astenia, anorexia, trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia), disfunción sexual, gastralgias y otras quejas somáticas.
Trastorno bipolar
Anteriormente
denominado psicosis maniacodepresiva, se caracteriza por la presentación
recurrente y habitualmente alternada de episodios afectivos de tipo depresivo
con episodios de naturaleza opuesta, es decir, maníacos (trastorno bipolar I)
y/o hipomaníacos (trastorno bipolar II). El síntoma más característico del
estado maníaco es el estado de ánimo eufórico de más de una semana de
evolución, o menos si precisa hospitalización.
Epidemiología
Resulta
distinta de la del trastorno depresivo unipolar, la prevalencia en la población
general es tan sólo de entre 0,5-1,5%, es similar en hombres y mujeres y suele
debutar habitualmente en la segunda década de la vida.
Clasificación
En
función de la gravedad del episodio de ánimo eufórico, se divide en:
- Trastorno
bipolar tipo I. Presenta episodios maníacos, en los que el
estado grave de exaltación del ánimo o bien la frecuente aparición de síntomas
psicóticos suele hacer necesaria la hospitalización.
- Trastorno bipolar tipo II. Presenta episodios de hipomanía, en los que la alteración de la conducta es mucho menor y no suele ser necesaria la hospitalización.
Sintomatología
- Atención/concentración: Los pacientes muestran una destructibilidad característica durante los estados de exaltación del ánimo y presentan déficits en el mantenimiento de la atención y la concentración.
- Lenguaje y curso del pensamiento: La fuga de ideas o sensación subjetiva de que el pensamiento está acelerado es característica durante la manía. La verborrea es la aceleración del habla que puede llegar a presentarse como pérdida del hilo del discurso e incluso una disgregación completa del mismo.
- Contenido del pensamiento: Autoestima exagerada o sentimiento de grandiosidad, emprendiendo a la vez múltiples proyectos. Puede llegar a presentarse ideación delirante megalomaníaca.
- Alteraciones psicomotoras: Se incrementan todas aquellas actividades físicas intencionadas (laborales, sociales) y puede presentarse agitación psicomotora.
- Ritmo sueño-vigilia: Disminución de la necesidad de dormir. El individuo puede llegar a dormir entre 2-4 horas y no mostrar cansancio alguno.
- Hiporexia: Disminución del apetito que explica la pérdida de peso en estos pacientes, juntamente con el aumento de la actividad.
- Funcionamiento social y laboral: El rendimiento a este nivel puede verse afectado. El individuo no es capaz de terminar una acción comenzada a la vez que emprende otras actividades simultáneamente.
Etiología
Es
desconocida, pero se sabe que están implicados diversos factores, de entre los
cuales la herencia genética presenta el mayor peso.
- Factores
biológicos. Se alteran diversos neurotransmisores, así
como hormonas del sistema endocrino.
- Factores
psicosociales. Eventos vitales estresantes o factores
ambientales desfavorables están implicados en sujetos con vulnerabilidad
genética.
- Factores
estacionales. Los episodios maníacos suelen presentarse en
verano y los episodios depresivos en primavera y otoño.
Conducta suicida
Incluye
el suicidio y el intento de suicidio. Las ideas de suicidio hacen referencia a
la existencia de pensamientos y planes de suicidio (Clayton, 2019).
Clasificación
- Ideación suicida. El paciente muestra pensamientos suicidas y los verbaliza sin pasar al acto, ni dándoles una estructura clara.
- Tentativa suicida o intento de suicidio. Su gravedad dependerá del método utilizado en el acto, de las posibilidades de rescate del entorno, así como la planificación o convicción previas. Son más frecuentes en mujeres.
- Suicidio consumado. Su frecuencia es mayor en hombres.
Enfermedades asociadas
- Episodio depresivo mayor con síntomas psicóticos. Lo
más frecuente es que forme parte de un trastorno bipolar.
- Abuso/dependencia del alcohol.
- Esquizofrenia.
- Anorexia nerviosa.
- Trastornos de personalidad: antisociales y límite.
Factores de riesgo
- Sexo masculino para el suicidio consumado, sexo femenino para las tentativas.
- La edad avanzada (> 65 años) es factor de riesgo para consumar suicidio. Por otro lado, en la adolescencia el suicidio es una de las principales causas de muerte.
- Enfermedad crónica, dolorosa o incapacitante.
- Escaso apoyo psicosocial: desempleado, viudo, separado, divorciado, aislado socialmente.
- Empleo de métodos de alta letalidad como precipitación, ahorcamiento o armas de fuego.
- Antecedentes familiares de suicidio.
Aquí anexamos un podcast de “Regalando Dudas” Temporada 5, Capítulo 15:
¿Por qué no se habla del suicidio? Te
dará un panorama más amplio y con otra perspectiva del suicidio.
Aquí te anexamos un video sobre la conducta suicida con experiencias de
diferentes partes:
Referencias:
- Coryell, W. (2020). Introducción a los trastornos del estado de ánimo. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/introducci%C3%B3n-a-los-trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo
- Clayton, P. (2019). Conducta suicida. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida
0 Comments