­

TRASTORNOS PSICÓTICOS

junio 16, 2021

 TRASTORNOS PSICÓTICOS 

Esquizofrenia 

Enfermedad psicótica de curso deteriorante caracterizada por alteraciones en el curso y contenido del pensamiento, en la esfera afectiva, la conducta y el funcionamiento social, personal y laboral del individuo que la padece.


Epidemiología

La prevalencia de esquizofrenia en la población general es de aproximadamente el 1%. No existen diferencias entre sexos o culturas en su prevalencia. La edad de comienzo más frecuente es entre los 18 y 25 años en hombres y entre 25 y 35 en mujeres.

Etiología

Es desconocida, sin embargo, existen evidencias de alteraciones en:

  • Genética.

Son los factores más claros. Es frecuente que existan varios miembros de la misma familia afectos de la enfermedad.

  • Dificultades obstétricas.

El sufrimiento perinatal es más frecuente que en la población general.

  • Alteraciones neurobioquímicas:

Hipótesis dopaminérgica.

Un exceso de neurotransmisión dopaminérgica podría explicar algunos síntomas (delirios). Las anfetaminas (incrementan la dopamina) empeoran los síntomas y los antipsicóticos (disminuyen la dopamina) mejoran los síntomas.

Alteración en la serotonina.

Explicaría síntomas afectivos y alucinaciones. Los alucinógenos actúan a nivel de la serotonina cerebral.

  • Hipótesis del neurodesarrollo.

La más aceptada. Postula que la esquizofrenia resulta de una acumulación de defectos en el proceso de maduración cerebral, en parte por factores genéticos y en parte por factores ambientales.

  • Hipótesis infecciosas.

Las infecciones intrauterinas del feto podrían incrementar el riesgo, así como existe una estacionalidad en el nacimiento de los enfermos, siendo más frecuente que hayan nacido en invierno.

  •  Estrés.

Aquellos acontecimientos ambientales que pueden influir en la capacidad de adaptación del individuo pueden desencadenar un brote.

Clasificación

  • Esquizofrenia paranoide.

Se caracteriza por la presencia de delirios y alucinaciones, y la ausencia de un comportamiento muy desorganizado, aplanamiento afectivo o lenguaje incoherente. Respecto a otros subtipos, es el más frecuente y el de mejor pronóstico (por ser menos marcados los síntomas negativos y ser más eficaces los antipsicóticos), y suele debutar a mayor edad. Suele iniciarse con un brote agudo (EIR).

  • Esquizofrenia hebefrénica o desorganizada.

Predominan los síntomas de desorganización y negativos, así como la pérdida de contacto con la realidad y las actividades habituales (EIR). Es una forma de inicio precoz e insidioso que puede aparecer incluso en la adolescencia (EIR 05, 95). Presenta una mala respuesta al tratamiento y un mal pronóstico.

  • Esquizofrenia catatónica.
Predomina la sintomatología motora: inmovilidad, movimientos estereotipados, mutismo, negativismo, ecolalia y ecopraxia.
  • Esquizofrenia indiferenciada.
Subtipo de esquizofrenia que no cumple los criterios diagnósticos de las formas anteriores.
  • Esquizofrenia residual.
Predomina la sintomatología negativa, que aparece después de un episodio psicótico agudo con síntomas positivos.
  • Esquizofrenia simple.

Predomina la sintomatología negativa, sin haber presentado un episodio con síntomas positivos. Es poco frecuente y de mal pronóstico.

Aquí te anexamos 2 videos relacionados con la esquizofrenia:

Esquizofrenia y enfermedad mental: La historia de Bruno


Eleanor Longden y su historia con la esquizofrenia


Trastorno delirante crónico 

El trastorno delirante crónico (TDC) es una patología psiquiátrica cuya característica principal es la presencia de ideas delirantes bien sistematizadas, sin alucinaciones ni alteraciones del lenguaje o el pensamiento, y que no conllevan deterioro de la personalidad (González, Puyó, Prieto, 2016).


Epidemiologia 

Se trata de un trastorno psicótico crónico que aparece entre los 35-55 años. La edad de inicio es posterior a la de la esquizofrenia. Los datos de prevalencia en población general son escasos.

Sintomatología

Se caracteriza por la presencia de una o más ideas delirantes bien sistematizadas, de desarrollo insidioso y progresivo, de las que el paciente presenta un razonamiento lógico y estructurado. Destaca la convicción que muestran estos pacientes y la firmeza en la ideación delirante.

Clasificación 

Según el tema de la idea delirante se clasifica en:

  • Tipo persecutorio. Es el más frecuente, sintiéndose el paciente espiado, envenenado o perjudicado.
  • Tipo erotomaníaco. El individuo mantiene la convicción delirante de que un sujeto, generalmente de extracción social superior, se ha enamorado de él.
  • Tipo grandioso o megalomaníaco. Muestran la convicción de poseer poderes o talentos especiales.
  • Tipo celotípico. Muestran la convicción de ser víctima de adulterio.
  • Tipo somático. Es generalmente de tipo hipocondríaco, manteniendo el paciente la convicción de ser objeto de una infestación por parásitos o bien de una enfermedad somática.

Se diferencia de la esquizofrenia paranoide en que evoluciona de forma no deteriorante (el paciente retiene sus competencias sociales), el delirio está bien sistematizado y sólo de forma rara se presentan alteraciones perceptivas, de tipo táctil u olfatorio

Referencia:

 




You Might Also Like

0 Comments